3 nov 2010

PARA APRENDER Y EJERCER

FLORA nativa de San Luis: Algarrobos - Quebracho Blanco
Tintitaco - Caldén - Molle - Peje - Jarilla - Chañar - Aromo o
Espinillo - La Brea - Cortadera - Retama.
Varias de estas especies se encuentran en peligro de extinción.

EDICIÓN Nº 31 SEPTIEMBRE - OCTUBRE

El Árbol, es vida
Por José Luis Coria


Hace 416 millones de años en el periodo llamado DEVONICO, en forma casi simultánea con la aparición de los peces con Aletas Lobuladas, en tierra firme, las primeras plantas con semilla se extendían formando enormes bosques. 
Hoy, estas especies sufren maltratos del hombre, con talas indiscriminadas, podas indebidas, incendios intencionales y malos manejos que ponen en peligro su conservación.
En San Luis, la protección del arbolado público provincial, se encuentra enmarcada en la Ley Nº IX-0318/2004 que ratificó otras normativas vigentes desde el año 1979, conforme a la enumeración del art. 2340 del Código Civil Argentino; quedando en consecuencia, la erradicación, el talado y la poda de las especies arbóreas, sujetas a la disposición de la citada Ley.
Quienes tienen la responsabilidad de efectuar las podas (Municipios y Comunas) pueden realizar sólo la poda necesaria “cuando se den las causales” que se mencionan en el art. 9 de la Ley Nº IX-0318/2004.
Observamos azorados cómo varios Municipios de San Luis arrasaron con la estructura foliar de todo el arbolado público, uniformando su morfología y destruyendo lo más importante de una planta: el follaje, que le da a los árboles la belleza y finalidad de su existencia en el espacio público.
Asesórese antes de realizar podas y controle a sus autoridades al respecto, así estará cuidando el aire que respira.

14 jul 2010

EDICION Nº 30 - JULIO - AGOSTO

por José Luis Coria

Laurus Nobilis (laurel común)
José Luis Coria - Técnico Agrónomo
English Version 
Hermoso árbol que se desarrolla en jardines y parques. Tiene un follaje verde oscuro y de gran volumen. Esta especie posee grandes propiedades; desde su simbolismo significando gloria, poder, victoria y otras del tipo curativas. 


Su poder sanador se utiliza, por ejemplo en aceites para neuralgias, dolores reumáticos y afecciones de la piel. El olor de sus hojas quemadas purifica el aire, y empleado en infusiones es un tónico que alivia el agotamiento, desgano, dolores estomacales y enfermedades de garganta y pecho. Se deben emplear 10 gramos de sus hojas en 1 litro de agua, hervir y luego ingerir de 3 a 4 pocillos diarios. (Previo, consulte siempre con su médico.)
Sus hojas secas son ideales para aromatizar las comidas, sobretodo guisos y sopas. Si las hojas están recién cortadas se necesitarán más cantidad.
Hoy, las propiedades de las plantas y arbustos están en el cofre del recuerdo y muy pocos recurren a ellos. Sabemos que los fármacos son costosos y muchos de sus componentes son extraídos de estas, pero no los reconocemos ya que son mencionados por sus nombres científicos. Recuerde entonces que las plantas, en todas sus especies son curativas, es lo más importante que tenemos para aprender de la Madre Naturaleza.
Tener una sabia cultura ambiental implica comprometerse, colaborar y proteger juntos el medio en el que vivimos.

EDICION Nº 29 - MAYO-JUNIO

Ayudando a Ayudar

Día del animal, siempre...
¿Quién es la bestia?
English Version




Respetar sus derechos nos ayuda a ser mejores personas.












El pasado 29 de abril festejamos el Día del Animal con actividades de difusión para la toma de conciencia sobre el correcto cuidado de los animales, sean estos silvestres o domesticados. Se realizó en la Plaza Pringles de la ciudad de San Luis, junto a las siguiente Instituciones:






Los Malos Tratos y Actos de Crueldad hacia los animales, se encuentran incluidos en el Código Penal, habiendose previsto penas que van de un(1) mes a un (1) año de prisión.

11 mar 2010

EDICION Nº 27 - ENERO-FEBRERO 2010

Plantas Aromáticas Medicinales
por José Luis Coria - Técnico Agrónomo


Estas especies son de fácil cultivo, especial para jardineros novatos, ya que requieren de un básico cuidado. La mayoría de estas plantas se desarrollan en jardineras o macetas con bastante agua y nutrientes, contrariamente a las que se cultivan en el suelo. Necesitan luz diaria por lo menos de cuatro a seis horas. La mayoría son de clima mediterráneo y de poca agua como la lavanda-orégano-salvia-tomillo; otras de mucha humedad como la menta-albahaca-hierba buena-perejil-alcanfor.
Se abonan muy poco para que no pierdan sus propiedades. Las plantas aromáticas son de gran importancia para mucha gente, principalmente para quienes no tienen acceso a los fármacos modernos.
En resumen: a las abuelas no les faltaban en la huerta sus aromáticas, porque no solo las usaban en comidas o infusiones, sino también para repeler moscas, mosquitos y algunos otros insectos.
Cultivarlas ayudará en la economía de la familia; y el medio ambiente nos agradecerá este importante aporte.
¡A cultivarlas y difundirlo para que seas un grande!

V CAMPAÑA DE GUIA HUENEY

Aromáticas (V Campaña)
Campaña de concienciación sobre el uso de plantas aromáticas para nuestro beneficio.
Lo más efectivo, económico y saludable es la
PREVENCIÓN
Las plantas aromáticas tienen algo en común: poseen determinados principios químicos a los cuales les deben sus propiedades aromáticas. El empleo de métodos naturales, como es la incorporación en jardín y macetas de estas especies, cerca de las aberturas de la casa, actúan como repelentes.
La mayoría de las aromáticas cumplen la función de repeler insectos y entre ellas podemos mencionar la albahaca, orégano, tomillo, menta, poleo, salvia, santolina, carqueja y los aromas cítricos; fragancias dulzonas o frescas nos ofrecen la lavanda; y combinados el romero y la menta forman un ramillete de perfume que atrae insectos benéficos.
Otros aromas, en cambio, picantes como el ajenjo y la ruda actúan como una verdadera barrera contra las plagas.
Las especies mencionadas están adaptadas a las condiciones de nuestra región. El sol es imprescindible para concentrar los aceites esenciales que le dan el aroma y sabor característicos a cada una de ellas.
Esto es una manera natural más de prevenir el dengue.





Continuamos con la IV Campaña: 
“Potrero Salud”
Debemos evitar los potenciales criaderos de huevos y/o larvas del mosquito Aedes aegypti,
potencial transmisor de la enfermedad del Dengue.
NO al agua estancada - NO a la basura - SI a métodos naturales
Se recomienda colocar mosquiteros o telas metálicas en puertas y ventanas.

INSPIRACTION 1


Desde InspirAction
Deseamos pedir al Ministro Moratinos la completa cancelación de la Deuda Externa de Haití, para ello estamos recogiendo firmas a través de nuestra página web: http://www.inspiraction.org/implicate/nuestras-acciones/cancelemos-la-deuda-de-haiti
Muchas Organizaciones Internacionales ya se están moviendo en sintonía con nuestra petición, El Club de París - un grupo informal de acreedores de los países industrializados-, pidió esta que las deudas bilaterales de Haití sean canceladas, aunque no sus deudas con el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Alrededor de la mitad de la deuda de Haití se debe al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Interamericano de Desarrollo. Los acreedores restantes incluyen a Taiwán y Venezuela. 
En estos momentos, las deudas de Haití con estos organismos ascienden a 1.885 millones de dólares. Una suma astronómica que difícilmente podrán abonar en los próximos años. Por eso desde InspirAction abogamos por su total y completa cancelación, es el momento de que el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo presten una Ayuda Real a los damnificados del Terremoto.
Firma nuestra petición y ayúdanos presionar al Gobierno para que lleve a cabo acciones reales.
También puedes mandar tu ayuda en forma de Donación
Gracias en nombre de todo el Equipo de InspirAction

JOSE LUIS CORIA 2

Árboles frutales
por José Luis CoriaTécnico Agrónomo

Cuidar el crecimiento y formar un árbol es una tarea que lleva muchos años…El árbol frutal se puede podar, pero las técnicas apropiadas para frutales son totalmente contrarias a lo requerido por la arboricultura ornamental y forestal. 
Por lo tanto, si evitamos la poda innecesaria, prolongaremos la vida de estos seres vivos y mantendremos toda su fuerza para beneficiarnos por muchos años con la presencia del mejor aliado natural de nuestro medio ambiente. Más aún cuando se trata de árboles cuyo fruto nos da alimento. A través de los cortes de poda, se abre el camino a plagas y enfermedades. Sin embargo cuando la rama se seca o enferma, es necesaria su eliminación para lo cual le sugiero asesorarse, de acuerdo al tipo de árbol frutal que posea.
Puede escribirme y consultar por sus árboles frutales y las técnicas apropiadas, según el tipo y la época del año, que corresponde realizar.
Me despido, deseándoles que la cosecha de los frutos sea rica y abundante.

IV CAMPAÑA DE GUIA HUENEY

Continuamos con la IV Campaña:
“Potrero Salud”
Lo más efectivo, económico y saludable es la PREVENCIÓN

  • NO al agua estancada
  • NO a la basura
  • SI a métodos naturales
* Coloque telas mosquiteras en todas las aberturas.
* Si debe exponerse a la intemperie, use mangas largas y/o repelente.
* Incorpore en el jardín o masetas y cerca de las aberturas, plantas que actúen como repelente. Casi todas las aromáticas cumplen la función de repeler a los insectos; por ejemplo la albahaca, orégano, tomillo, romero, mentas, poleo y árboles cítricos como el limón. También son recomendados los repelentes a base de citronella; como velas, aceites y sahumerios.
* Denuncie a su municipio a quién tire basura en lugares no habilitados

ANTONIO ELIO BRAILOVSKY 4

Qué es una Defensoría del Pueblo
por Antonio Elio Brailovsky
Lic. en Economía Política. Especialista en medio ambientey ecología, escritor. (Bs. As.)
El Defensor del Pueblo es un funcionario independiente, que actúa en el marco del área parlamentaria (o del Concejo Deliberante, en el caso de los municipios), encargado de recibir quejas de los vecinos ante arbitrariedades del poder administrador y canalizar sus demandas. Esto supone responder ante actos de abuso de autoridad (como por ejemplo, arrestos injustificados), pero también contempla omisiones en el cumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos (como puede ser dejar de controlar a quienes contaminan).
La función de una Defensoría es controlar al poder político, lo que suele generar fuertes resistencias por parte de los sectores del poder político y económico.
Cualquier ciudadano se puede dirigir al Defensor del Pueblo mediante un escrito de queja realizado en papel común. Sus actuaciones son por completo gratuitas y los documentos así presentados no pueden ser objeto de censura.
En numerosas legislaciones, la popularización de esta figura comenzó a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, dentro del marco de revalorización de los derechos humanos que habían sido conculcados por el nazismo. En las constituciones más recientes, la institución se vincula con dos de los principios que las inspiran: la participación ciudadana y el control que los ciudadanos deben ejercer sobre el poder político.
La casi totalidad de la bibliografía y cursos sobre gestión ambiental se refiere a lo que se puede hacer desde una estructura de poder. Hacer gestión ambiental es, entonces, una manera de ejercer el poder político desde el Estado o el poder económico desde una empresa. Queda, sin embargo, un espacio vacío, que es la manera de realizar una gestión ambiental adecuada desde fuera del poder. Es decir, las herramientas con que cuentan los ciudadanos para hacer valer sus derechos ambientales.
Muchas veces, distintos ciudadanos u organizaciones cubrieron el rol de Defensores Ambientales en diversos temas, aunque no hubieran sido designados formalmente como tales. El conjunto de experiencias producidas y relevadas conforma un cuerpo significativo, que puede ser muy útil a la hora de diseñar estrategias para actuar ante conflictos ambientales o ante la violación de derechos ambientales.
Mi experiencia indica que el diseño de la estrategia a seguir es determinante en cuanto a los logros que se obtengan. Es necesario tener en cuenta que en la mayor parte de los casos la ignorancia no existe: no se trata de explicar a quienes producen un daño ambiental las implicancias de lo que están haciendo. Los responsables del daño ambiental son absolutamente conscientes de lo que hacen. En esos contextos (que son los más frecuentes en los conflictos ambientales) sólo una estrategia precisa y adecuadamente diseñada puede lograr cambiar la situación.
Por ello los invito a realizar ahora el curso de "Organización de una Defensoría Ambiental", organizado por el equipo académico que dirigimos Nélida Harracá y yo, y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), cuya Directora Ejecutiva es la abogada María Eugenia Di Paola.
No duden en consultarme también por otros cursos relacionados.Hasta la próxima entrega.

Cursos Ambientales On-line
Dirigidos a personas que, por su afinidad de intereses, se preocupen por la defensa de los derechos ambientales. En particular, a: Funcionarios - Entidades Académicas - Integrantes de ONG´s - Graduados universitarios o terciarios interesados en un perfeccionamiento de posgrado. Personas interesadas en el estudio y la defensa de los derechos ambientales

JOSE LUIS CORIA

El arbolado públicopor José Luis Coria
Técnico Agrónomo

El arbolado público tiene su cuidado y no sólo es regar y sacarle las ramas secas.
Los métodos de poda correctiva deben ser realizados por personas IDONEAS (Técnico o Ingeniero Agrónomo). Hoy en día sabemos que cualquier persona realiza una poda correctiva, pero no formativa; y este Arte de Podar le da a los arbóreos su forma de desarrollar un buen follaje, un equilibrio perfecto y crecimiento adecuado.
Los consejos apropiados para forestar nuestro frente de casa son: las especies arbóreas deben tener entre sí una distancia mínima de 6 mts. Siempre tengamos en cuenta el IAF (Impacto Ambiental Futuro). La especie a plantar debe tener un fuste (tronco) desde su raíz hacia el desarrollo del follaje de 1.80 o más. Realizamos la plantación en un pozo de 1 mts. de profundidad; la taza debe tener 0.60 x 0.60 cm., en las especies permitidas como el Ligustro Aurio, Ciruelo de flor, Siempre verde.
Seamos ciudadanos vigías del arbolado público.-

ANTONIO ELIO BRAILOVSKY 3

Impacto ambiental del turismo y turismo sustentable
Por Antonio Elio Brailovsky
Lic. en Economía Política. Especialista en medio ambiente y ecología, escritor (Bs. As.)

Es necesario generar reflexiones sobre la necesidad de un manejo cuidadoso de los recursos turísticos, tanto los de origen natural como los de origen cultural.
La demanda de turismo es vista siempre como una oportunidad para atraer hacia un territorio la riqueza de quienes gastan la parte de sus ingresos que dedican al ocio. En todas partes se exhiben las cifras de visitantes, el gasto que realizan y su aporte al producto bruto interno y a la creación de empleos.
Sin embargo, a menudo se oculta que la llamada “industria sin chimeneas” puede generar impactos ambientales significativos, tal como ocurre con cualquier actividad, si no se la ejerce de un modo responsable. Con la idea de que el turismo no contamina, ha menudo se ha subestimado su posible impacto ambiental. Lo paradójico es que suele tratarse de impactos que ponen en riesgo el recurso del cual vive toda una comunidad.
En la mayor parte de las ciudades costeras de la provincia de Buenos Aires se quitó el médano porque molestaba el acceso a la playa y se usó su arena para construir. Al mismo tiempo, se hicieron los edificios lo más cerca posible del agua, imitando modelos europeos que construían sobre rocas. El resultado es demasiado previsible. El cambio climático representó una ligera modificación en los patrones de olas costeras: menos olas suaves, de las que depositan arena y más olas fuertes, de las que se llevan la arena de la playa.
El resultado fue la pérdida (tal vez irreversible) de la arena de muchas de esas playas, lo que puede significar el colapso de la propia actividad en las zonas afectadas.
De este modo, existe el riesgo de que un manejo irresponsable del medio natural o cultural termine dañando el recurso turístico principal.
Los ejemplos son innumerables. Uno de los principales atractivos de la costa uruguaya es la hermosa forestación que la caracteriza. Se trata de una forestación absolutamente artificial. Cuando Darwin visitó Maldonado (cerca de lo que hoy es Punta del Este) quedó asombrado de la falta de árboles: “no he visto ni un solo árbol en la Banda Oriental” dijo en su diario de viaje. Un enorme esfuerzo levantó esos pinares. Pero ahora cada vez que alguien compra un terreno, saca los árboles por temor a que se caigan encima de la casa y entre todos van eliminando los atractivos que los llevaron a estar allí.
Otro de los problemas es el desarrollo de actividades mutuamente incompatibles. La existencia de un gran puerto petroquímico junto a Venecia es la causa principal de las inundaciones que afectan esa hermosa joya de la arquitectura medieval y renacentista. Los canales de acceso al puerto permiten la entrada de grandes olas, que antes quedaban amortiguadas. Y así, Venecia se inunda, y lo hace con agua contaminada, lo que carcome aún más sus mármoles centenarios.
También existe el riesgo de deformar el patrimonio al gusto de los visitantes, tanto en su apariencia física como en su sentido cultural. Se realizaron recitales de rock en Tilcara, donde las actividades tendrían que haber puesto el acento en la cultura andina.
O, por ejemplo, en la década de 1950, se diseñaron fuentes renacentistas en los jardines del Generalife, en Granada, porque los turistas parecían preferirlas antes que las fuentes árabes originales.
En síntesis, el recurso turístico es frágil y merece ser cuidado, tanto de amenazas ambientales como del riesgo de deformación cultural. El turismo alternativo se basa en proteger la originalidad del sitio y tiene que evitar disfrazarlo de alguna otra cosa que exista en otro lado.

DOS ANCLAS por el Medio Ambiente


Dos Anclas S.A. es la empresa líder del mercado argentino que se dedica, desde 1901 a la industrialización y comercialización de Sal de mesa, Condimentos, Especias, Aderezos líquidos y Aceite de Oliva; para ser consumidos en los hogares. También está presente en el mercado industrial, ofreciendo sus productos a las empresas que procesan alimentos, las textiles, petroquímicas, entre otras.

Dos Anclas S.A. se apoya en su tecnología de producción y la calidad de sus productos para proyectarse internacionalmente. Cuenta con dos plantas en Argentina: Salinas del Bebedero, en Balde, Provincia de San Luis y Salinas Grandes, en Macachín, Provincia de La Pampa.

Dos Anclas S.A. se compromete con la calidad de sus productos, a través de la Certificación de las Normas de Gestión de Calidad ISO 9001:2000 y un sistema de gestión ambiental certificado bajo la norma ISO 14001:2004, con Bureau Veritas Certificación Argentina.
www.dosanclas.com.ar

Nueva línea de Salsas de Soja Dos Anclas
100% origen vegetal, elaborados en forma artesanal a través de la fermentación natural de la soja y el trigo de la más alta calidad. No contienen colesterol y contribuyen con aportes de proteínas esenciales y naturales para una dieta sana, además de aportar muchos nutrientes a las comidas.