3 nov 2010

PARA APRENDER Y EJERCER

FLORA nativa de San Luis: Algarrobos - Quebracho Blanco
Tintitaco - Caldén - Molle - Peje - Jarilla - Chañar - Aromo o
Espinillo - La Brea - Cortadera - Retama.
Varias de estas especies se encuentran en peligro de extinción.

EDICIÓN Nº 31 SEPTIEMBRE - OCTUBRE

El Árbol, es vida
Por José Luis Coria


Hace 416 millones de años en el periodo llamado DEVONICO, en forma casi simultánea con la aparición de los peces con Aletas Lobuladas, en tierra firme, las primeras plantas con semilla se extendían formando enormes bosques. 
Hoy, estas especies sufren maltratos del hombre, con talas indiscriminadas, podas indebidas, incendios intencionales y malos manejos que ponen en peligro su conservación.
En San Luis, la protección del arbolado público provincial, se encuentra enmarcada en la Ley Nº IX-0318/2004 que ratificó otras normativas vigentes desde el año 1979, conforme a la enumeración del art. 2340 del Código Civil Argentino; quedando en consecuencia, la erradicación, el talado y la poda de las especies arbóreas, sujetas a la disposición de la citada Ley.
Quienes tienen la responsabilidad de efectuar las podas (Municipios y Comunas) pueden realizar sólo la poda necesaria “cuando se den las causales” que se mencionan en el art. 9 de la Ley Nº IX-0318/2004.
Observamos azorados cómo varios Municipios de San Luis arrasaron con la estructura foliar de todo el arbolado público, uniformando su morfología y destruyendo lo más importante de una planta: el follaje, que le da a los árboles la belleza y finalidad de su existencia en el espacio público.
Asesórese antes de realizar podas y controle a sus autoridades al respecto, así estará cuidando el aire que respira.

14 jul 2010

EDICION Nº 30 - JULIO - AGOSTO

por José Luis Coria

Laurus Nobilis (laurel común)
José Luis Coria - Técnico Agrónomo
English Version 
Hermoso árbol que se desarrolla en jardines y parques. Tiene un follaje verde oscuro y de gran volumen. Esta especie posee grandes propiedades; desde su simbolismo significando gloria, poder, victoria y otras del tipo curativas. 


Su poder sanador se utiliza, por ejemplo en aceites para neuralgias, dolores reumáticos y afecciones de la piel. El olor de sus hojas quemadas purifica el aire, y empleado en infusiones es un tónico que alivia el agotamiento, desgano, dolores estomacales y enfermedades de garganta y pecho. Se deben emplear 10 gramos de sus hojas en 1 litro de agua, hervir y luego ingerir de 3 a 4 pocillos diarios. (Previo, consulte siempre con su médico.)
Sus hojas secas son ideales para aromatizar las comidas, sobretodo guisos y sopas. Si las hojas están recién cortadas se necesitarán más cantidad.
Hoy, las propiedades de las plantas y arbustos están en el cofre del recuerdo y muy pocos recurren a ellos. Sabemos que los fármacos son costosos y muchos de sus componentes son extraídos de estas, pero no los reconocemos ya que son mencionados por sus nombres científicos. Recuerde entonces que las plantas, en todas sus especies son curativas, es lo más importante que tenemos para aprender de la Madre Naturaleza.
Tener una sabia cultura ambiental implica comprometerse, colaborar y proteger juntos el medio en el que vivimos.

EDICION Nº 29 - MAYO-JUNIO

Ayudando a Ayudar

Día del animal, siempre...
¿Quién es la bestia?
English Version




Respetar sus derechos nos ayuda a ser mejores personas.












El pasado 29 de abril festejamos el Día del Animal con actividades de difusión para la toma de conciencia sobre el correcto cuidado de los animales, sean estos silvestres o domesticados. Se realizó en la Plaza Pringles de la ciudad de San Luis, junto a las siguiente Instituciones:






Los Malos Tratos y Actos de Crueldad hacia los animales, se encuentran incluidos en el Código Penal, habiendose previsto penas que van de un(1) mes a un (1) año de prisión.

11 mar 2010

EDICION Nº 27 - ENERO-FEBRERO 2010

Plantas Aromáticas Medicinales
por José Luis Coria - Técnico Agrónomo


Estas especies son de fácil cultivo, especial para jardineros novatos, ya que requieren de un básico cuidado. La mayoría de estas plantas se desarrollan en jardineras o macetas con bastante agua y nutrientes, contrariamente a las que se cultivan en el suelo. Necesitan luz diaria por lo menos de cuatro a seis horas. La mayoría son de clima mediterráneo y de poca agua como la lavanda-orégano-salvia-tomillo; otras de mucha humedad como la menta-albahaca-hierba buena-perejil-alcanfor.
Se abonan muy poco para que no pierdan sus propiedades. Las plantas aromáticas son de gran importancia para mucha gente, principalmente para quienes no tienen acceso a los fármacos modernos.
En resumen: a las abuelas no les faltaban en la huerta sus aromáticas, porque no solo las usaban en comidas o infusiones, sino también para repeler moscas, mosquitos y algunos otros insectos.
Cultivarlas ayudará en la economía de la familia; y el medio ambiente nos agradecerá este importante aporte.
¡A cultivarlas y difundirlo para que seas un grande!

V CAMPAÑA DE GUIA HUENEY

Aromáticas (V Campaña)
Campaña de concienciación sobre el uso de plantas aromáticas para nuestro beneficio.
Lo más efectivo, económico y saludable es la
PREVENCIÓN
Las plantas aromáticas tienen algo en común: poseen determinados principios químicos a los cuales les deben sus propiedades aromáticas. El empleo de métodos naturales, como es la incorporación en jardín y macetas de estas especies, cerca de las aberturas de la casa, actúan como repelentes.
La mayoría de las aromáticas cumplen la función de repeler insectos y entre ellas podemos mencionar la albahaca, orégano, tomillo, menta, poleo, salvia, santolina, carqueja y los aromas cítricos; fragancias dulzonas o frescas nos ofrecen la lavanda; y combinados el romero y la menta forman un ramillete de perfume que atrae insectos benéficos.
Otros aromas, en cambio, picantes como el ajenjo y la ruda actúan como una verdadera barrera contra las plagas.
Las especies mencionadas están adaptadas a las condiciones de nuestra región. El sol es imprescindible para concentrar los aceites esenciales que le dan el aroma y sabor característicos a cada una de ellas.
Esto es una manera natural más de prevenir el dengue.





Continuamos con la IV Campaña: 
“Potrero Salud”
Debemos evitar los potenciales criaderos de huevos y/o larvas del mosquito Aedes aegypti,
potencial transmisor de la enfermedad del Dengue.
NO al agua estancada - NO a la basura - SI a métodos naturales
Se recomienda colocar mosquiteros o telas metálicas en puertas y ventanas.

INSPIRACTION 1


Desde InspirAction
Deseamos pedir al Ministro Moratinos la completa cancelación de la Deuda Externa de Haití, para ello estamos recogiendo firmas a través de nuestra página web: http://www.inspiraction.org/implicate/nuestras-acciones/cancelemos-la-deuda-de-haiti
Muchas Organizaciones Internacionales ya se están moviendo en sintonía con nuestra petición, El Club de París - un grupo informal de acreedores de los países industrializados-, pidió esta que las deudas bilaterales de Haití sean canceladas, aunque no sus deudas con el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Alrededor de la mitad de la deuda de Haití se debe al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Interamericano de Desarrollo. Los acreedores restantes incluyen a Taiwán y Venezuela. 
En estos momentos, las deudas de Haití con estos organismos ascienden a 1.885 millones de dólares. Una suma astronómica que difícilmente podrán abonar en los próximos años. Por eso desde InspirAction abogamos por su total y completa cancelación, es el momento de que el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo presten una Ayuda Real a los damnificados del Terremoto.
Firma nuestra petición y ayúdanos presionar al Gobierno para que lleve a cabo acciones reales.
También puedes mandar tu ayuda en forma de Donación
Gracias en nombre de todo el Equipo de InspirAction

JOSE LUIS CORIA 2

Árboles frutales
por José Luis CoriaTécnico Agrónomo

Cuidar el crecimiento y formar un árbol es una tarea que lleva muchos años…El árbol frutal se puede podar, pero las técnicas apropiadas para frutales son totalmente contrarias a lo requerido por la arboricultura ornamental y forestal. 
Por lo tanto, si evitamos la poda innecesaria, prolongaremos la vida de estos seres vivos y mantendremos toda su fuerza para beneficiarnos por muchos años con la presencia del mejor aliado natural de nuestro medio ambiente. Más aún cuando se trata de árboles cuyo fruto nos da alimento. A través de los cortes de poda, se abre el camino a plagas y enfermedades. Sin embargo cuando la rama se seca o enferma, es necesaria su eliminación para lo cual le sugiero asesorarse, de acuerdo al tipo de árbol frutal que posea.
Puede escribirme y consultar por sus árboles frutales y las técnicas apropiadas, según el tipo y la época del año, que corresponde realizar.
Me despido, deseándoles que la cosecha de los frutos sea rica y abundante.

IV CAMPAÑA DE GUIA HUENEY

Continuamos con la IV Campaña:
“Potrero Salud”
Lo más efectivo, económico y saludable es la PREVENCIÓN

  • NO al agua estancada
  • NO a la basura
  • SI a métodos naturales
* Coloque telas mosquiteras en todas las aberturas.
* Si debe exponerse a la intemperie, use mangas largas y/o repelente.
* Incorpore en el jardín o masetas y cerca de las aberturas, plantas que actúen como repelente. Casi todas las aromáticas cumplen la función de repeler a los insectos; por ejemplo la albahaca, orégano, tomillo, romero, mentas, poleo y árboles cítricos como el limón. También son recomendados los repelentes a base de citronella; como velas, aceites y sahumerios.
* Denuncie a su municipio a quién tire basura en lugares no habilitados

ANTONIO ELIO BRAILOVSKY 4

Qué es una Defensoría del Pueblo
por Antonio Elio Brailovsky
Lic. en Economía Política. Especialista en medio ambientey ecología, escritor. (Bs. As.)
El Defensor del Pueblo es un funcionario independiente, que actúa en el marco del área parlamentaria (o del Concejo Deliberante, en el caso de los municipios), encargado de recibir quejas de los vecinos ante arbitrariedades del poder administrador y canalizar sus demandas. Esto supone responder ante actos de abuso de autoridad (como por ejemplo, arrestos injustificados), pero también contempla omisiones en el cumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos (como puede ser dejar de controlar a quienes contaminan).
La función de una Defensoría es controlar al poder político, lo que suele generar fuertes resistencias por parte de los sectores del poder político y económico.
Cualquier ciudadano se puede dirigir al Defensor del Pueblo mediante un escrito de queja realizado en papel común. Sus actuaciones son por completo gratuitas y los documentos así presentados no pueden ser objeto de censura.
En numerosas legislaciones, la popularización de esta figura comenzó a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, dentro del marco de revalorización de los derechos humanos que habían sido conculcados por el nazismo. En las constituciones más recientes, la institución se vincula con dos de los principios que las inspiran: la participación ciudadana y el control que los ciudadanos deben ejercer sobre el poder político.
La casi totalidad de la bibliografía y cursos sobre gestión ambiental se refiere a lo que se puede hacer desde una estructura de poder. Hacer gestión ambiental es, entonces, una manera de ejercer el poder político desde el Estado o el poder económico desde una empresa. Queda, sin embargo, un espacio vacío, que es la manera de realizar una gestión ambiental adecuada desde fuera del poder. Es decir, las herramientas con que cuentan los ciudadanos para hacer valer sus derechos ambientales.
Muchas veces, distintos ciudadanos u organizaciones cubrieron el rol de Defensores Ambientales en diversos temas, aunque no hubieran sido designados formalmente como tales. El conjunto de experiencias producidas y relevadas conforma un cuerpo significativo, que puede ser muy útil a la hora de diseñar estrategias para actuar ante conflictos ambientales o ante la violación de derechos ambientales.
Mi experiencia indica que el diseño de la estrategia a seguir es determinante en cuanto a los logros que se obtengan. Es necesario tener en cuenta que en la mayor parte de los casos la ignorancia no existe: no se trata de explicar a quienes producen un daño ambiental las implicancias de lo que están haciendo. Los responsables del daño ambiental son absolutamente conscientes de lo que hacen. En esos contextos (que son los más frecuentes en los conflictos ambientales) sólo una estrategia precisa y adecuadamente diseñada puede lograr cambiar la situación.
Por ello los invito a realizar ahora el curso de "Organización de una Defensoría Ambiental", organizado por el equipo académico que dirigimos Nélida Harracá y yo, y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), cuya Directora Ejecutiva es la abogada María Eugenia Di Paola.
No duden en consultarme también por otros cursos relacionados.Hasta la próxima entrega.

Cursos Ambientales On-line
Dirigidos a personas que, por su afinidad de intereses, se preocupen por la defensa de los derechos ambientales. En particular, a: Funcionarios - Entidades Académicas - Integrantes de ONG´s - Graduados universitarios o terciarios interesados en un perfeccionamiento de posgrado. Personas interesadas en el estudio y la defensa de los derechos ambientales

JOSE LUIS CORIA

El arbolado públicopor José Luis Coria
Técnico Agrónomo

El arbolado público tiene su cuidado y no sólo es regar y sacarle las ramas secas.
Los métodos de poda correctiva deben ser realizados por personas IDONEAS (Técnico o Ingeniero Agrónomo). Hoy en día sabemos que cualquier persona realiza una poda correctiva, pero no formativa; y este Arte de Podar le da a los arbóreos su forma de desarrollar un buen follaje, un equilibrio perfecto y crecimiento adecuado.
Los consejos apropiados para forestar nuestro frente de casa son: las especies arbóreas deben tener entre sí una distancia mínima de 6 mts. Siempre tengamos en cuenta el IAF (Impacto Ambiental Futuro). La especie a plantar debe tener un fuste (tronco) desde su raíz hacia el desarrollo del follaje de 1.80 o más. Realizamos la plantación en un pozo de 1 mts. de profundidad; la taza debe tener 0.60 x 0.60 cm., en las especies permitidas como el Ligustro Aurio, Ciruelo de flor, Siempre verde.
Seamos ciudadanos vigías del arbolado público.-

ANTONIO ELIO BRAILOVSKY 3

Impacto ambiental del turismo y turismo sustentable
Por Antonio Elio Brailovsky
Lic. en Economía Política. Especialista en medio ambiente y ecología, escritor (Bs. As.)

Es necesario generar reflexiones sobre la necesidad de un manejo cuidadoso de los recursos turísticos, tanto los de origen natural como los de origen cultural.
La demanda de turismo es vista siempre como una oportunidad para atraer hacia un territorio la riqueza de quienes gastan la parte de sus ingresos que dedican al ocio. En todas partes se exhiben las cifras de visitantes, el gasto que realizan y su aporte al producto bruto interno y a la creación de empleos.
Sin embargo, a menudo se oculta que la llamada “industria sin chimeneas” puede generar impactos ambientales significativos, tal como ocurre con cualquier actividad, si no se la ejerce de un modo responsable. Con la idea de que el turismo no contamina, ha menudo se ha subestimado su posible impacto ambiental. Lo paradójico es que suele tratarse de impactos que ponen en riesgo el recurso del cual vive toda una comunidad.
En la mayor parte de las ciudades costeras de la provincia de Buenos Aires se quitó el médano porque molestaba el acceso a la playa y se usó su arena para construir. Al mismo tiempo, se hicieron los edificios lo más cerca posible del agua, imitando modelos europeos que construían sobre rocas. El resultado es demasiado previsible. El cambio climático representó una ligera modificación en los patrones de olas costeras: menos olas suaves, de las que depositan arena y más olas fuertes, de las que se llevan la arena de la playa.
El resultado fue la pérdida (tal vez irreversible) de la arena de muchas de esas playas, lo que puede significar el colapso de la propia actividad en las zonas afectadas.
De este modo, existe el riesgo de que un manejo irresponsable del medio natural o cultural termine dañando el recurso turístico principal.
Los ejemplos son innumerables. Uno de los principales atractivos de la costa uruguaya es la hermosa forestación que la caracteriza. Se trata de una forestación absolutamente artificial. Cuando Darwin visitó Maldonado (cerca de lo que hoy es Punta del Este) quedó asombrado de la falta de árboles: “no he visto ni un solo árbol en la Banda Oriental” dijo en su diario de viaje. Un enorme esfuerzo levantó esos pinares. Pero ahora cada vez que alguien compra un terreno, saca los árboles por temor a que se caigan encima de la casa y entre todos van eliminando los atractivos que los llevaron a estar allí.
Otro de los problemas es el desarrollo de actividades mutuamente incompatibles. La existencia de un gran puerto petroquímico junto a Venecia es la causa principal de las inundaciones que afectan esa hermosa joya de la arquitectura medieval y renacentista. Los canales de acceso al puerto permiten la entrada de grandes olas, que antes quedaban amortiguadas. Y así, Venecia se inunda, y lo hace con agua contaminada, lo que carcome aún más sus mármoles centenarios.
También existe el riesgo de deformar el patrimonio al gusto de los visitantes, tanto en su apariencia física como en su sentido cultural. Se realizaron recitales de rock en Tilcara, donde las actividades tendrían que haber puesto el acento en la cultura andina.
O, por ejemplo, en la década de 1950, se diseñaron fuentes renacentistas en los jardines del Generalife, en Granada, porque los turistas parecían preferirlas antes que las fuentes árabes originales.
En síntesis, el recurso turístico es frágil y merece ser cuidado, tanto de amenazas ambientales como del riesgo de deformación cultural. El turismo alternativo se basa en proteger la originalidad del sitio y tiene que evitar disfrazarlo de alguna otra cosa que exista en otro lado.

DOS ANCLAS por el Medio Ambiente


Dos Anclas S.A. es la empresa líder del mercado argentino que se dedica, desde 1901 a la industrialización y comercialización de Sal de mesa, Condimentos, Especias, Aderezos líquidos y Aceite de Oliva; para ser consumidos en los hogares. También está presente en el mercado industrial, ofreciendo sus productos a las empresas que procesan alimentos, las textiles, petroquímicas, entre otras.

Dos Anclas S.A. se apoya en su tecnología de producción y la calidad de sus productos para proyectarse internacionalmente. Cuenta con dos plantas en Argentina: Salinas del Bebedero, en Balde, Provincia de San Luis y Salinas Grandes, en Macachín, Provincia de La Pampa.

Dos Anclas S.A. se compromete con la calidad de sus productos, a través de la Certificación de las Normas de Gestión de Calidad ISO 9001:2000 y un sistema de gestión ambiental certificado bajo la norma ISO 14001:2004, con Bureau Veritas Certificación Argentina.
www.dosanclas.com.ar

Nueva línea de Salsas de Soja Dos Anclas
100% origen vegetal, elaborados en forma artesanal a través de la fermentación natural de la soja y el trigo de la más alta calidad. No contienen colesterol y contribuyen con aportes de proteínas esenciales y naturales para una dieta sana, además de aportar muchos nutrientes a las comidas.

ANTONIO ELIO BRAILOVSKY 2

El Cambio Climático en la Argentina
por Antonio Elio Brailovsky
Lic. en Economía Política. Especialista en medio ambiente
y ecología, escritor. (Bs. As.)

Queridos lectores de Guía Hueney, como yo, muchos ambientalistas advertían los cambios en un futuro próximo, pero pocos escucharon. Esto escribí en el año 2004:
A partir de la revolución Industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, la nuestra es una civilización del humo. Desde ese momento, estamos lanzando a la atmósfera gases que están cambiando las condiciones térmicas del planeta y provocando el efecto invernadero.
Todas las sociedades humanas se desarrollan suponiendo un cierto tipo de condiciones climáticas. El clima es, para nosotros, un eje organizador y una hipótesis implícita de continuidad. Edificamos a una cierta distancia del río, porque allí vamos a tener facilidad de abastecimiento de agua pero, al mismo tiempo, nos vamos a ver libres de inundaciones. Si comienza a llover más que antes, nuestras ciudades se inundarán. Si llueve menos, tendremos problemas para el abastecimiento de agua.
Por los condicionamientos que nos impone nuestra cultura, nos resulta difícil de percibir la magnitud de sus efectos sobre las sociedades humanas.
A lo largo de la historia, el clima ha cambiado muchas veces.
Tuvimos una Edad Media bastante cálida y un Renacimiento tan frío, que los climatólogos usan la expresión "pequeña edad del hielo" para referirse al período que va desde el descubrimiento de América hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Estos cambios han sido habituales en nuestro planeta. Sin embargo, esta vez hay una diferencia cualitativa: es la primera vez en la historia humana que nuestra conducta como especie está cambiando el clima de la Tierra. Tal vez estemos acelerando y profundizando un proceso natural que, sin la acción humana, se hubiera dado con mucha mayor lentitud y un menor impacto sobre nuestra vida.
Así, desde mediados del siglo XIX, la temperatura no ha dejado de subir, pero ahora el ritmo se va acelerando. La contaminación hace que lo que en otras épocas ocurría con lentitud, ahora suceda a un ritmo que hace muy difícil la adaptación.
Si el cambio climático ya es inevitable, lo que nos queda es establecer una estrategia de adaptación. Y para eso, lo mejor es tener una idea de lo que puede ocurrir en la Argentina. Saber lo que se viene es la mejor manera de poder actuar sobre eso.
¿Cuándo va a pasar esto? Ya está ocurriendo. La mayor frecuencia de avisos de alerta meteorológico de los últimos tiempos es sólo un anuncio de lo que se viene.
La economía del país cambiará porque algunas zonas dejarán de ser aptas para los cultivos actuales, algunas veces por falta y otras por exceso de lluvias. Habrá también cambios en las condiciones sanitarias, al extenderse las enfermedades tropicales y subtropicales como el dengue y la leptospirosis.
Cada una de estas situaciones requiere de la organización de respuestas, tanto en el terreno agronómico como urbanístico y sanitario. Es el momento de definir estrategias de adaptación en el corto, mediano y largo plazo, para un país que está cambiando. ¿En cuánto tiempo? En el curso de nuestras propias vidas.
En Argentina estamos viviendo una epidemia de dengue. Al igual que con las grandes pestes de la Edad Media, la única medida que se tomó ha sido aguardar la llegada del invierno, que permitirá ocultar el problema por unos meses.
Ha habido aquí una responsabilidad política en la lenta construcción de las condiciones sociales que generan la epidemia, y no es de los últimos meses sino de las últimas décadas y son responsables todos los que, a lo largo de muchos gobiernos, subestimaron la prevención sanitaria y no atendieron al problema de la pobreza creciente.
Transmito la vivencia de una gran epidemia en mi novela “El asalto al cielo”, fue de fiebre amarilla en 1871, con escenas que parecían sacadas de una crónica medieval. Esta epidemia mató buena parte de la población argentina. Puede leer uno de los capítulos en http://guiahueney.blogspot.com
Por esos azares de la vida, la enfermedad la transmitió el mosquito Aedes aegypti, el mismo que trasmite el dengue.
Estamos en una etapa donde es necesaria la toma de conciencia sobre las nefastas consecuencias de las que somos responsables los seres humanos.

ANTONIO ELIO BRAILOVSKY

Morir en Buenos AiresPor Antonio Elio Brailovsky

—No vaya a la Argentina, don Julio —dijo Martín—. No vaya, por favor, que es peligroso. Pero por sobre todas las cosas no vaya a Buenos Aires, que allí la gente se está muriendo por las calles.
No hay nadie que quiera ir para allá, don Julio, todos se están escapando. La ciudad está vacía, me escriben, y los caranchos, que hace cien años que no se atrevían a acercarse, hoy están posados en los techos de la Cate dral, como aquí en Europa hacen las cigüeñas sobre vele tas, agujas y pararrayos, en Buenos Aires las aves rapaces están volando en círculos por encima de la ciudad.
Buenos Aires es una ciudad de humo y de silencio. Al principio se oían los llantos amortiguados por la distan cia, las primeras muertes que venían del Sur y de los ranchitos dispersos en el largo camino hacia el Riachuelo. En los primeros días se los escuchó después que el sereno hubo anunciado la medianoche, un rumor de dolores que venía del Sur, arrastrado por la misma brisa suave que esparcía los olores amargos de los saladeros. De allá lejos, en ráfagas aisladas, fragmentos de un llanto desdi bujado, como las luces titilantes de esos mismos ranchitos, vistos desde lo alto del campanario de San Ignacio.
Poco a poco dos sonidos fueron acercándose al cen tro de la ciudad. Del Sur venía el llanto de los velatorios, avanzando a una cuadra por día por la calle larga de Ba rracas, concentrado en ella, como si verdaderamente la muerte fuese un cochero incapaz de ir por otro sitio, hasta que en algún momento su camino se dispersa en bandadas y las luces de la madrugada se van expandien do como una mancha sobre el agua.
Así como la sangre que los saladeros arrojan al Ria chuelo, que al principio sigue un canal recto, como si to davía estuviera en las venas del animal, después se espar ce en todas direcciones —como la copa de un árbol, me decía mi padre— y después la lleva el río aguas abajo.
Así llegaba el dolor a Buenos Aires, y los lamentos iban subiendo en la noche; parecían disminuir un poco antes de salir el sol —el único momento del día en que la brisa fresca permitía el sueño— para volver a acrecentar se cuando partiera el cortejo fúnebre, y elevarse aun más cuando se mezclaban los llantos de dos o tres cortejos que se encontraban por las calles estrechas y barrosas de una ciudad que amanecía de luto.
El otro sonido era el de las campanas. Tocaron a muer to las campanas de San Francisco y las de la Merced; toca ron después las de la Catedral, y finalmente era el ruido ahogado de todos los bronces de la ciudad, golpeando al mismo ritmo del jadeo de un hombre, y los campa neros golpeaban con rabia, como si estuviesen pegándole a Dios.
En pocos días se unieron el llanto que venía del Sur y el tañido de campanas que salía del centro y juntos cubrieron lo que quedaba de la ciudad.
Y después llegó el ruido de las risas. Por unas noches, todas las calles de Buenos Aires se iluminaron, unas por velatorios, otras por fiestas. Los elegantes descorchaban botellas de champán francés, y los pobres, aguardiente de San Juan. "Que la muerte nos encuentre alegres", de cían unos y otros, bebiendo hasta el amanecer, cuando salían a emborrachar los caballos de los cortejos fúne bres, que se lanzaban, encabritados por el pánico, por el ya conocido camino del cementerio, al que llegaban des bocados, a veces sin cochero, otras habiendo perdido dos o tres ataúdes durante el trayecto.
En las siestas ardientes, persuadidas del fin del mun do, salieron a la calle muchachas desnudas, dispuestas a entregarse al primero que pasara. Y era enorme el jadeo de miles de parejas haciendo el amor al mismo tiempo, quizás por última vez; jadeando al ritmo de las campanas que tañían a muerto, me escriben, y sin mirar los ojos de quien compartía su cuerpo.
También fue el golpe incesante de martillos, clavando ataúdes innumerables, mientras los fabricantes de mue bles, los constructores de carros y de botes, los que ha cían puertas y ventanas y aun los que labraban imágenes para las iglesias abandonaban su antiguo oficio y se dedi caban al nuevo y más remunerativo de clavar cajones. Así desmantelaron las estanterías de sus propias casas, saquearon las puertas de las residencias vacías y aun las mesas y las camas, los carros y las lanchas fueron vueltos a su estado originario de tabla rasa y usados para armar el último refugio que les quedaba a los hombres de Bue nos Aires.
En el mes de febrero los ataúdes olían a caballo y a agua del río, olían a las comidas de veinte años servidas sobre sus maderas y a los ruidos de la calle, que venían percudiendo las puertas desde los tiempos del último vi rrey.
Y cuando todos los cajones estuvieron clavados y la muerte seguía en la ciudad, cesaron el ruido de los mar tillos, los llantos y las risas. Quedó el rumor ahogado de los carros que iban al nuevo cementerio, abierto en la punta perdida del Oeste, rumor sordo, como si llevasen las ruedas envueltas en trapos, y a veces podían imagi narse las paladas lejanas, abriendo las fosas colectivas.
En medio del silencio, Buenos Aires se llenó de humo. Por no dejar avanzar el contagio, las familias quemaban las sábanas de los enfermos en el patio de atrás, ocultan do la fiebre como si fuera una vergüenza. Después que maron los vestidos y levitas, sombreros y corsés; hirvie ron las cucharas y llenaron las habitaciones del humo es peso de hojas de ombú ardidas en azufre para espantar la peste. Los curas daban la extremaunción a gritos, des de el otro lado de la habitación, sin acercarse al enfer mo, y al salir a la calle olfateaban nerviosamente la sota na, buscando el inasible olor de la fiebre amarilla.
Porque dicen que la fiebre huele, don Julio, que tiene un olor parecido al de los saladeros, de pezuñas y huesos hervidos durante horas, sobre un fuego hecho con mano jos de cardos y bosta de vaca; dicen que huele a vísceras dejadas al sol y a la sangre reseca mezclada con la tierra a orillas del Riachuelo. Quizás sea por eso que los saladeos están inactivos pero la ciudad sigue envuelta en el mismo olor que antes.
Y también el humo, don Julio; me escriben que es un humo que baja los olores, que los pega a la cal de las pa redes, al ladrillo de los pisos, a la piel de las personas. Un día alguien dijo que la enfermedad la transmitían los pe rros vagabundos, y en pocas horas pusieron a los presos de la cárcel a cazar perros. Cubrió la calle una larga hile ra de hombres vestidos de andrajos, trabados por una cadena que les dificultaba lo mismo que se les pedía, armados de palos y vigilados por centinelas que llevaban fusiles. Así barrieron muchas cuadras, apaleando perros, rociando sus cuerpos con brea y quemándolos en el mis mo lugar que los atraparan, y siguieron hacia el Norte, dejando detrás de ellos el olor a brea ardida y carne que mada, envolviendo en humo las calles hasta que al llegar a la quinta de Pueyrredón se amotinaron. Cortaron las cadenas y se abalanzaron sobre los guardias, cayendo unos y escapando otros. Y ése fue el lugar en que por primera vez se quemaron cuerpos de hombres.
Más adelante quemaban a los muertos, allí donde caían, a veces en plena calle; otras veces los vecinos prendían fuego a las casas en las que habían muerto sus moradores. Finalmente aparecieron los incendios provo cados por los ladrones, que borraban las huellas del sa queo, y todos los humos se mezclaron, así como dos me ses atrás se habían unido el llanto y las campanas.
Envueltos en humo y silencio, los porteños volvieron a conocer el miedo. No lo habían tenido cuando los in gleses ocuparon la ciudad y se peleó casa por casa, arro jando aceite hirviendo sobre el invasor. No lo tuvieron en el confuso año veinte cuando los caudillos ataron sus caballos a la pirámide de Mayo y la ciudad parecía caer en manos de los gauchos.
Muchos supieron del miedo en esas noches larguísi mas de la época de Rosas, cuando Cuitiño salía con sus hombres a degollar unitarios. Fue una de esas noches, don Julio, que mi padre pensó en emigrar. Había pasado la ronda calle abajo, y ellos escuchaban los gritos de la mujer de Várela frente al cuerpo de su marido recién asesinado, los pasos de ellos cantando y riendo delante de nuestra puerta —y mi padre sabía que ellos sabían lo que él pensaba de Rosas—, y un golpe seco en la puerta, y mis padres inmóviles en la sala, con las velas apagada?, escuchando sólo ese golpe y después los hombres que pasaban de largo, y mi padre sabiendo que en su puerta había quedado clavada una daga.
Pero esta vez es distinto, don Julio. Ahora todos tie nen miedo, y bajo el miedo los hombres se transforman. Dice el Corán que los creyentes no deben beber vino, porque el primer vaso hace del hombre un león, el se gundo un mono y el tercero un cerdo. También el mie do, don Julio, saca afuera lo mejor y lo peor de la natu raleza humana. Hubo hombres que se volvieron leones y otros que se volvieron cerdos. Me escriben de actos de abnegación y sacrificio enormes; también me cuentan haber visto las peores bajezas, cuyos detalles prefiero ahorrarle.
Convertidos en extraña mezcla de leones y de cerdos, los porteños abandonaron la ciudad. Por el camino del Norte salió una larguísima caravana de carros, carretas, gente de a pie con niños en brazos, jinetes apresurados que huían sin mirar atrás, o familias enteras, que cami naban casi de espaldas, siguiendo con los ojos las últimas torres de la ciudad, como si no volvieran a verla.
Piense usted en el doctor Guillermo Rawson, que vi sitaba a los que huían y les aconsejaba sobre las precau ciones que debían tomar para no propagar ellos mismos la epidemia, mientras él se volvía a seguir atendiendo enfermos, secundado por un puñado de valientes como no los hubo en tantos años de guerras crueles e inútiles, que es más fácil cargar a lanza contra la artillería brasi leña que penetrar en una casa silenciosa, sabiendo que la muerte acecha en las paredes.
Piense también en ese carruaje elegante que huyó ha cia el Norte con los visillos cerrados, sin detenerse a so correr a los caminantes que padecían sed o hambre, por temor a un eventual contagio, y del que bajó un hombre de frac en una pulpería del pueblo de Belgrano. Allí ese hombre mató a un borracho de un pistoletazo en la fren te, sólo por confundir su expresión con los ojos desorbi tados y el paso tambaleante de los enfermos.
Así, Buenos Aires se quedó vacía y en los pueblos ve cinos se juntaron sus habitantes, a los que la peste había hecho caer, de a una, todas sus máscaras, y hasta la piel de la cara para que pudiera verse realmente cómo son, por debajo, su cobardía y su coraje. En estos tiempos di fíciles, don Julio, los argentinos sólo tienen dos opcio nes: el mayor de los heroísmos o la más baja degradación.

III CAMPAÑA DE GUIA HUENEY

MEDIO AMBIENTE
* La problemática energética es real en todo el mundo.
Utilice lámparas de bajo consumo, porque:
1 foco común gasta un 60% más de energía que una lámpara de bajo consumo.
Las lámparas de bajo consumo son más caras, pero significan un importante ahorro y tienen una mayor vida útil, entre tres y seis años.

* Las pilas pueden contaminar importantes volúmenes de agua, contienen mercurio y otras sustancias tóxicas.
Utilicemos en nuestros aparatos electrónicos, aquellas que tienen el rótulo “libre de mercurio (HG)”, o las recargables. Las usadas depositémoslas en los recipientes “come pilas” para su disposición final. Estos depósitos debieran estar en escuelas y municipios.

* Racionalice el uso del agua:
- Solo son suficientes 5 minutos para ducharse.
- Acostumbre utilizar en la cocina fuentes que le permitan recolectar el agua para reutilizarla, con ella riegue sus plantas.

* Las excursiones deben ser con guías autorizados o baqueanos.
En las sierras puede extraviarse.

* No encienda fuego en cualquier sitio, utilice las instalaciones habilitadas (asadores).
* Lleve siempre una bolsa para guardar los desperdicios, luego deposítela en cestos.

II CAMPAÑA DE GUIA HUENEY

(en proceso)

CONSEJOS

* Los pueblos, cuanto más ignorantes y atrasados son, piensan que los animales no tienen derechos, no sufren y no tienen dolor. Abandonar una mascota, constituye un acto vil, inhumano e irresponsable.
* Las excursiones deben ser con guías autorizados o baqueanos. En las sierras puede extraviarse.
* Las latas de gaseosas o cervezas, las bolsas y botellas plásticas, necesitan de 10 a 1.000 años para transformarse o dispersarse en la naturaleza.
* No arroje estos residuos en cualquier sitio, y menos aun en nuestras sierras. Colóquelos en bolsas biodegradables y luego en contenedores.
* Esta pequeña acción contribuye al cuidado del medio ambiente y a no dar la imagen de pueblo inculto.
It takes from 10 to 1,000 years for soda and/or beer cans, plastic bags and bottles to disintegrate. Do not throw them away in the open air. Put them into biodegradable bags, and them place these into appropriate containers.
These small actions contribute to raising an environmental awareness and to project the image of a cultured people.

Cuando visite las sierras...
* No encienda fuego en cualquier sitio, utilice las instalaciones habilitadas (asadores).
* No haga fuego al pie de los árboles.
* Lleve leña desde su domicilio, no destruya la vegetación del lugar
* Los incendios intencionales provocan la pérdida anual de aproximadamente 6.000 hectáreas de pasturas y bosque nativo.
* Por favor, haga un uso racional del agua. Es un recurso natural escaso en nuestra provincia
* Hagamos un manejo responsable de los residuos, del fuego y del agua.

When you visit our mountains...
Please use only authorized sites (Grills) to build fires.
Do not build fires next to trees.
Do not destroy local forests. Please bring your own timber.
Intentional fires cause an annual loss of about 6,000 hectares of native forests.
Please use water reasonably. It is a scarce resource in our province.
Please manage waste reasonably. Remember to use water and fire in an equally responsible way.
* Por Ley Nacional, de día también debe encender las luces bajas del auto, al conducir, por cualquier ruta.
As required by the National Act No. 24449, Drive with dipped headlights along any road, even during the day.